Ropa cómoda y adecuada:
Si visitas la sierra, lleva capas de ropa para adaptarte al clima variable. En la selva, opta por prendas ligeras y repelente de insectos.
Recomendaciones para Turismo Vivencial
Cómo Prepararse para un Viaje Vivencial
Qué Llevar para un Turismo Vivencial
Respeto y Ética al Interactuar con Comunidades
El turismo vivencial te brinda la oportunidad de conectar con las comunidades locales y sumergirte en sus tradiciones, costumbres y vida diaria. Para disfrutar al máximo de esta experiencia única, es importante ir preparado y ser consciente de cómo tu visita puede impactar positivamente en las comunidades que visitas. Además, permite entender la importancia de preservar y valorar las culturas ancestrales, creando un intercambio genuino y enriquecedor. Aprovecha nuestros paquetes de turismo vivencial y Conoce más aquí ➔
Antes de embarcarte en un turismo vivencial, investiga sobre la cultura y las costumbres de la comunidad que visitarás. Esto no solo te ayudará a entender mejor sus tradiciones, sino que también te permitirá mostrar respeto hacia su forma de vida. Verifica las condiciones climáticas para llevar la ropa adecuada y asegúrate de tener toda tu documentación en regla si viajas a regiones remotas.
Es recomendable aprender algunas palabras básicas en el idioma local, como el quechua o el aymara, dependiendo de la región que visites. Esto muestra tu interés y respeto hacia la comunidad, creando un ambiente más cercano y amigable.
Si visitas la sierra, lleva capas de ropa para adaptarte al clima variable. En la selva, opta por prendas ligeras y repelente de insectos.
Incluye protector solar, un sombrero, zapatos cómodos para caminatas y una botella de agua reutilizable.
Aunque no es obligatorio, pequeños obsequios como libros, útiles escolares o productos no perecibles son apreciados en las comunidades.
En muchas comunidades rurales no hay acceso a cajeros automáticos, así que lleva efectivo en billetes pequeños.
Lleva una libreta para anotar experiencias y aprendizajes, además de una cámara para capturar paisajes y actividades, siempre pidiendo permiso.
1. Pregunta antes de tomar fotografías: Siempre pide permiso antes de capturar imágenes de personas o rituales. Algunas comunidades consideran las fotografías una invasión de su privacidad.
2. Respeta su privacidad: Aunque participes en actividades locales, recuerda que estás visitando sus hogares y su vida cotidiana. Sé discreto y evita invadir espacios personales.
3. Apoya el comercio local: Compra artesanías y productos directamente de los pobladores, evitando intermediarios. Esto genera ingresos directos para las familias anfitrionas.
4. No impongas costumbres externas: Mantén una actitud abierta y evita comparaciones culturales que puedan ser percibidas como irrespetuosas.
5. Participa con humildad: No asumas que conoces más; deja que las comunidades te guíen y compartan sus saberes desde su perspectiva.
El turismo vivencial debe ser una experiencia enriquecedora tanto para los visitantes como para las comunidades anfitrionas. Asegúrate de contratar agencias de viajes responsables que respeten las normas éticas y trabajen de la mano con las comunidades. Además:
Recuerda que el turismo vivencial es una oportunidad para aprender, compartir y contribuir al desarrollo sostenible, dejando un impacto positivo en cada lugar que visitas.